Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de enero de 2016

QUERATOCONO

Queratocono

El Queratocono es una deformación irregular de la cornea que se manifiesta en la mayoría de los casos entre los 15 y los 25 años.
Al día de hoy existen muchas teorías sobre las causas que van desde déficit de ciertas vitaminas, frotamiento excesivo de ojos, alergias, etc , pero no se sabe con total precisión su origen. Lo que se sabe es que comienza con una protusión de la cara interna de la cornea que genera un adelgazamiento del espesor central y posteriormente una deformación del resto del tejido manifestándose también en la cara externa.

Inicialmente se percibe la aparición de un pequeño astigmatismo que puede estar combinado con miopía y posteriormente, a medida que la patología va evolucionando se incrementa el astigmatismo de manera importante variando el eje en el cual se manifiesta.

En la etapa inicial las irregularidades generadas en la cornea son relativamente bajas, lo cual posibilita su neutralización mediante anteojos, mientras que a medida que aumentan las distorsiones corneales se producen aberraciones ópticas de "alto grado" las cuales no pueden ser corregidas mediante anteojos y se hace imprescindible el uso de lentes de contacto o cirugía para neutralizarlas.

Al tratarse de una patología que afecta la geometría de la cornea, según el grado de avance de la misma se producirá visión borrosa, doble o con destellos y halos por la noche impidiendo ver con precisión pero siempre se podrá ver, una vez que se corrigen las distorsiones corneales la visión se reestablece.

No todos los queratoconos son iguales

Somos especialístas en la adaptación de lentes de contacto para corneas irregulares por queratocono, degeneración marginal pelúcida, ectasias post cirugía refractiva, traumatismos y diseñamos lentes protésicas con fines estéticos.

En casos donde la cornea se ha tornado irregular por diferentes patologías, los anteojos no suelen proporcionar un nivel de visión funcional que permita desempeñar las tareas cotidianas o laborales.
En estos casos las lentes de contacto cumplen una función de rehabilitación visual.

Nuestra especialidad es diseñar lentes a medida que proporcionen confort, salud ocular y calidad visual con el objetivo de mejorar la calidad de vida.


Según la zona en la cual se manifieste la deformación se clasificará en queratocono central, periférico asimétrico o periférico y dependiendo del diámetro protusión se tratará de un queratocono clásico o un queratoglobo.
A su vez, existen otras ectasias que pueden confundirse con el queratocono ya que los síntomas visuales son equivalentes y muchas veces se los denomina como queratocono para generalizar la explicación ante el paciente. En este grupo están la Degeneración Marginal Pelúcida y las ectasias post quirúrgicas.

Estas diferencias importan para determinar el tipo de lente de contacto más adecuado ya que se trata de deformaciones corneales diferentes y requieren geometrías de lentes diferentes.


Queratocono central
La protusión se encuentra centrada y casi coincidente con la pupila. Usualmente se produce un encurvamiento muy pronunciado de la cornea.
Se genera también un incremento de la miopía por el aumento de la potencia refractiva corneal.
Por lo general se utilizan lentes multicurva o asféricas de diámetros pequeños para acompañar el aplanamiento hacia los bordes.
Si existiera una zona de rozamiento excesivo en el centro se suele recurrir a la técnica de Piggy Back combinada con lentes de silicona para proteger la cornea y evitar queratitis y úlceras.
Queratocono periférico asimétrico
Se puede ver en las topografías con el moño colorado del astigmatísmo tironeado generalmente hacia el extremo inferior.
Este es uno de los más usuales y la orientación vertical inclinada del moño astigmático induce astigmatísmos en ejes oblícuos (40°, 50°, 60°, 130°, 150°, etc).

Dependiendo del grado de distorsiones existentes, pueden utilizarse lentes blandas tóricas o rígidas.

Queratocono oval periférico
El otro tipo de queratocono más usual es el oval que induce aberración de coma no corregible por medio de anteojos debido al descentrado inferior de la zona de mayor curvatura.
En algunos casos pueden dar buen resultado las lentes blandas especiales para queratocono ya que su elevado espesor central genera una menor torsión y una cámara lagrimal entre la cornea y la lente que neutraliza parte de las aberraciones.

De no ser posible el uso de lentes blandas se recurre a lentes rígidas de diámetro grande ya que permiten una mejor estabilidad y centrado.

Queratoglobo
El menos usual, presenta un encurvamiento desde prácticamente el limbo esclerocorneal y ello dificulta mucho la adaptación de lentes de contacto.
Hace unos pocos años no existían demasiadas opciones en lentes de contacto y la mayoría de las veces se fracasaba en la adaptación debido a que todas las lentes eran expulsadas del ojo.

Actualmente utilizamos lentes rígidas esclerales y suelen ser la primer opción en queratoconos de estas características.
Estas lentes se adaptan de forma completamente diferente a las lentes convencionales, requieren un mayor seguimiento del caso y mas tiempo de consultorio para determinar los parámetros adecuados pero permiten restablecer la visión en casos que parecían sin solución.

Degeneración Marginal Pelúcida
Se diferencia de un queratocono clásico en que no existe una punta en forma de cono, sino que la deformación se encuentra en la región inferior de la cornea y el patrón topográfico muestra una especie de U o sonrisa, generando un elevado astigmatismo en la zona pupilar y un aplanamiento pronunciado de la curvatura corneal en la región superior.


Estas características en la geometría corneal provocan dificultades importantes en la adaptación de lentes de contacto y obligan muchas veces a utilizar la técnica de Piggy Back con rediseño corneal controlado o la utilización de lentes esclerales cuando resulta imposible lograr un centrado de lentes adecuado.

sábado, 12 de diciembre de 2015

OJO SECO, GLAUCOMA, CATARATAS


La vista es el primer contacto que tenemos con el mundo exterior, nos permite conocer, aprender y es fundamental en todas nuestras actividades diarias.
El chequeo visual,  con un oftalmológo de confianza, debería formar parte de nuestra vida siempre, pero especialmente después de los cuarenta años.
Presentamos tres condiciones comunes de los ojos que aparecen con la edad; los síntomas que ayudarán a identificar la condición y algunas medidas preventivas, que no suplantan ni remplazan la consulta con el oculista.

Cataratas 

Una catarata ocurre cuando el cristalino (lente biconvexa, suspendida y alineada en la zona óptica del ojo) se nubla, afectando la visión. Es producto de las acumulaciones de proteína que reducen la claridad de la imagen que llega a la retina.
El cristalino está compuesto en su mayoría por agua y proteína. Cuando esta proteína se acumula, nubla el cristalino disminuyendo la luz que llega a la retina. La opacidad puede ser tan severa que vuelva borrosa la visión. La mayoría de las cataratas están relacionadas con la edad y se desarrollan debido a las acumulaciones de proteína. Las cataratas tienden a "crecer" lentamente, así que la visión se deteriora gradualmente.

Síntomas:
Visión borrosa u opaca.
Los colores lucen desteñidos
Destellos. Las luces de los automóviles, las lámparas o la luz del sol parecen muy brillantes. Una aureola puede aparecer alrededor de las luces.
No ve bien de noche.
Visión doble o imágenes múltiples en un ojo. (Este síntoma puede desaparecer cuando la catarata crece).
Los colores lucen amarillos o descoloridos
Estos síntomas también pueden ser señales de otros problemas en los ojos. Si usted tiene cualquiera de estos síntomas, consulte con su oftalmólogo.
Si utiliza anteojos de sol y un sombrero con ala para bloquear los rayos ultravioletas del sol puede ayudar a retrasar el desarrollo de las cataratas. Si usted fuma, pare.
Los investigadores también creen que la buena nutrición puede ayudar a reducir el riesgo de las cataratas relacionadas con la edad. Recomiendan comer vegetales de hojas verdes, frutas y otros alimentos con antioxidantes.

Glaucoma

Para comprender qué es el glaucoma, conviene entender cómo funciona el ojo.
El ojo fabrica un líquido en forma constante llamado humor acuoso. El humor acuoso circula dentro del ojo desde la cámara posterior a la cámara anterior, y sale del ojo a través de una serie de canales que forman una malla, llamada malla trabecular. Esta malla trabecular se ubica en una zona del ojo conocida como ángulo camerular o, simplemente ángulo. Cuándo esa malla se atrofia impide el normal drenaje y renovación del humor acuoso, causando un progresivo aumento de la presión ocular.

Al principio parece no tener síntomas, excepto dolores o molestias en el arco superciliar y en el hueso maxilar aunque la visión se mantenga normal, puden ser señales del aumento de presión ocular. En ese caso es importante recurrir al oculista para comenzar de inmediato un tratamiento, sencillo y efectivo.
Si el glaucoma no es atendido, las personas empiezan a notar que ya no ven como antes. Sin tratamiento, las personas con glaucoma pierden lentamente su visión lateral (periférica). Es como si estuvieran viendo a través de un túnel. Con el tiempo, la visión central (hacia al frente) también puede disminuir hasta que se pierde por completo. El glaucoma se puede desarrollar en un ojo o en ambos.

El glaucoma es una de las dos primeras causas más frecuentes de ceguera en el mundo. Es la primera irreversible. La mitad de las personas con glaucoma no sabe que lo padece. 

En la enorme mayoría de los casos la ceguera puede prevenirse 
con un control y tratamiento adecuados.

Ojo Seco

Puede parecer ilógico que los ojos estén llorosos cuando hay ojo seco, pero las lágrimas son también la reacción a la molestia
El ojo se baña a si mismo con lágrimas para mantener su humedad. Algunas personas no producen suficientes lágrimas para que el ojo se mantenga saludable. Esta condición se llama “ojo seco”. 
La humedad en los ojos es esencial para estar cómodo y saludable. Aunque la condición de ojo seco ocurre en ambos sexos a cualquier edad, las mujeres son afectadas con más frecuencia. Esto es aún más evidente después de la menopausia. 

Otros factores de riesgo incluyen:
Fumar
Cirugía de los ojos (por ejemplo, LASIK o de cataratas)
Exposición a elementos irritantes en el medio ambiente (por ejemplo, la exposición prolongada al viento, dormir con un ventilador en funcionamiento durante la noche, la baja humedad y viajes frecuentes en avión)

Los síntomas más comunes incluyen:
picazón
ardor
hilos de mucosidad
irritación excesiva debida al humo o al viento
molestia al usar lentes de contacto

ojos llorosos


jueves, 10 de diciembre de 2015

Remedios homeopáticos para el tratamiento del orzuelo

El orzuelo es una inflamación de las glándulas sebáceas ubicadas  en la base de las pestañas,  (glándula de Zeiss o de Moll), o puede ser también una inflamación del parpado, (glándula Meibomio).
En la base de las pestañas se considera orzuelo externo y si es el del parpado se considera interno.

La infección de bacteria de esta parte del ojo no es una afección muy grave, pero es necesario atenderlo y curarlo cuanto antes, debido a la cercanía al globo ocular.

Los orzuelos pueden resultar muy molestos y doloroso y  en ocasiones pueden enquistarse.



Hay personas que tienen una clara tendencia a padecerlos, y en estos casos la homeopatía resulta muy eficaz si el paciente toma el remedio adecuado, ya que éste aportará al organismo el equilibrio necesario para mejorar la salud y superar este síntoma.
El remedio homeopático debe tomarse apenas se manifiesta el primer signo de orzuelo.


Citamos aquí los principales remedios asociados a los orzuelos:


– Orzuelos de repetición, que aparecen por enojo reprimida, sobre todo en el párpado superior. Inflamación de los ojos. Staphysagria

– Orzuelos en ojos inflamados, enrojecidos y con picazón. Pulsatilla

– Ojos enrojecidos, con picazón, ojos rojos. Conjuntivitis. Orzuelos. Sulfur

– Orzuelos de repetición, inflamaciones oculares de todo tipo. Lagrimeo peor al aire libre y cuando camina contra el viento. Párpados pegados por la mañana. Edemas en los párpados. Phosphorus

– Todo tipo de problemas en los ojos que impliquen hinchazón de párpados, escozor o picor y que mejoren con el frío. Orzuelos. Apis

– Orzuelos de repetición, cerca del ángulo interno del ojo, orzuelos que se enquistan. Silicea

– Orzuelo en el párpado inferior izquierdo. Hypericum

– Orzuelos con enquistamiento posterior. Sepia

– Orzuelos, con quistes duros y gruesos. Thuya

– Párpados hinchados, pegados a la mañana, caído en el lado izquierdo, con el ojo casi cerrado; orzuelo en el lado izquierdo. Ojos doloridos. Kalium Phosphoricum

– Fatiga ocular. Orzuelos. Carcinosin


viernes, 4 de diciembre de 2015

LENTES PARA NIÑOS



Las dificultades en la  visión de los niños pueden detectarse en su primer año de vida, son los padres quienes cumplen el rol fundamental para descubrirlas.
Un problema visual comienza causando  inconvenientes en el desarrollo motor del niño  y afecta su destreza en la psicomotricidad fina.
Su corrección temprana evitará conflictos relacionados con el aprendizaje, la concentración y la atención en la escuela.

Algunos síntomas son los siguientes: 
  • Adopta posiciones extrañas con la cabeza para poder hacer foco
  • Deja de prestar atención. Las dificultades visuales pueden hacer que el niño pierda  porque se cansa.
  • Ve la televisión desde muy cerca.
  • Lee muy despacio, salteando palabras o líneas
  • Se acerca demasiado al papel cuando escribe
  • Se queja frecuentemente de náuseas o mareos
  • Frunce un ojo al leer


Ante cualquiera de estos síntomas es urgente visitar al oftalmólogo, un control oftalmológico antes del período escolar será la garantía de un buen comienzo. 

Cuando descubra que los anteojos le facilitan jugar a la pelota, patinar o leer su revista favorita su hijo se sentirá más integrado y cómodo.







Óptica Fizeau, cuenta con armazones para niños desde los seis meses, coloridos, livianos y con diseños que se adaptan a sus primeras necesidades, caminar jugar, mirar televisión, leer, escribir o hacer deportes.

OPTICA FIZEAU GALLO 1227 C.A.B.A. 4976-6994



Consejos para el uso de las lentes de contacro


Los lentes de contacto son discos plásticos delgados y transparentes que flotan en la superficie del ojo. Éstos corrigen la visión como lo hacen los anteojos y no presentan riesgos cuando se usan con cuidado. 


Optica Fizeau te sugiere algunos cuidados

Cuando los colocas o te los quitas, empieza siempre por el mismo ojo, de esta forma no se mezclaran.


Si te dormiste con las lentes puestas sin darte cuenta no hay que apurarse a retirarlas, es preferible esperar, hidratarlo y después sacártelo. Si advertís problemas al intentar quitarlo, como si se hubieran pegado al ojo es preferible concurrir a una guardia oftalmológica para que lo retiren profesionales que tomarán los recaudos necesarios.

Al viajar en avión no se recomienda el uso de lentes de contacto dado que podrían perder oxigenación.

Es necesario quitarse los lentes de contacto antes de ingresar a una cama solar o facial, su uso en estas ocasiones puede ser peligroso.

Quitese siempre las lentes de contacto antes de nadar

Si usas lentes de contacto descartables es fundamental respetar rigurosamente los tiempos de recambio para evitar infecciones graves

jueves, 3 de diciembre de 2015

La Organización Mundial de la Salud calculó que, 153 millones de personas en el mundo tienen discapacidad visual causada por errores de refracción no corregidos.

Errores de Refracción
Son trastornos oculares muy frecuentes, que se caracterizan por la dificultad del ojo para enfocar  con claridad.
Los errores de refracción no se pueden prevenir, pero bien diagnosticados se tratan con anteojos correctores y en algunos casos con cirugía refractiva.
Los más frecuentes son:
Miopía
También llamada visión corta. Se caracteriza por la dificultad para enfocar los objetos distantes y los cercanos claramente. 
El entrecerrar los ojos puede ayudar a visualizar los objetos lejanos con más nitidez
Las personas con miopía necesitan cambiar de gafas con regularidad, ya que empeora durante el crecimiento y deja de progresar generalmente después de los 20 años

Astigmatismo
Es la visión distorsionada como consecuencia de la curvatura anormal de la córnea, se caracteriza por la dificultad para visualizar detalles sutiles de cerca o lejos, Se desconoce la causa, pero con frecuencia está presente desde el nacimiento.
El astigmatismo es muy común y puede presentase luego de algunas cirugías del ojo, como por ejemplo la de cataratas.

Hipermetropía
Es la dificultar para ver con claridad los objetos distantes. En general está presente desde el nacimiento, pero la mayoría de los niños supera la afección con el paso del tiempo. Y a medida que envejecen es probable que sea necesario usar gafas para corregir la visión. Las personas con antecedentes familiares de hipermetropía tienen más riesgo de desarrollar esta afección.
Algunos de los síntomas de hipermetropía incluyen: dolor de cabeza al leer, estrabismo en niños, visión borrosa, dolor ocular

Presbicia
Dificultad para leer o enfocar bien a un brazo de distancia. Se diferencia de los otros trastornos porque está asociada con el envejecimiento (suele aparecer después de los 45 años) y suele afectar a todo el mundo. Puede producir, dolor de cabeza, fatiga ocular y visión borrosa




Óptica Fizeau, cuenta con armazones para todas las edades que se adaptan a cada necesidad 
En permanente actualización técnica y científica, elabora sus anteojos con variedad de cristales y armazones y con tecnología de punta.


Desde el test visual hasta el anteojo 


en un día.



OPTICA FIZEAU GALLO 1227 C.A.B.A. 4976-6994





jueves, 19 de noviembre de 2015

Campaña Nacional de Prevención de la Ceguera por Diabetes






El viernes 4 de diciembre médicos oftalmólogos de todo el país atenderán en forma gratuita a pacientes diabéticos para prevenir la retinopatía diabética, una enfermedad que puede ser causa de ceguera, en el marco de una nueva edición de la Campaña Nacional de Prevención de Ceguera por Diabetes.

El estudio es totalmente gratuito y se atiende por orden de llegada. Consiste en un fondo de ojos, no duele, es rápido y en pocos minutos se obtiene el resultado.
Esta campaña, se llevará a cabo en hospitales, clínicas y centros oftalmológicos públicos y privados de todo el país. Estará a cargo del Dr. Guillermo Iribarren, Jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Alemán e integrante de la Comisión de Acción Social y Prevención de la Ceguera del CAO.
En el marco del Día Mundial de la Diabetes, el próximo viernes 4 de diciembre, el Consejo Argentino de Oftalmología (CAO), realizará una nueva edición de su Campaña Nacional de Prevención de Ceguera por Diabetes, que atenderá a pacientes diabéticos con el fin de detectar o descartar la presencia de retinopatía diabética, una enfermedad que puede causar ceguera.

El Dr. Iribarren, define la retinopatía diabética con estos términos: "Es una complicación de la diabetes que puede ocasionar una pérdida severa de la vista, e incluso ceguera. Es causada por el deterioro de las arterias y venas que irrigan la retina. La retina es una capa de nervios que recubre al ojo por dentro, cuya función es percibir la luz y las imágenes que luego son enviadas al cerebro. El daño de los vasos sanguíneos de la retina hace que estos filtren fluido o sangre y que se formen nuevos vasos frágiles e irregulares y tejidos fibrosos, provocando la disminución de la visión o la distorsión de las imágenes que la retina envía al cerebro”.

FONDO DE OJOS GRATUITO PARA PACIENTES DIABÉTICOS 
VIERNES 4 DE DICIEMBRE 
EN TODO EL PAIS
SE ATIENDE POR ORDEN DE LLEGADA
CONSULTAR SEDES EN 
http://oftalmologos.org.ar/pacientes/diabetes









lunes, 16 de noviembre de 2015

Revisión óptica en niños



Los niños no deben utilizar ningún tipo de corrección óptica sin pasar 
por la consulta 
de un oftalmólogo infantil.


Examen ocular infantil


Al nacimiento
Descartar anomalías congénitas: Glaucoma congénito, catarata congénita, malformaciones, tumores, estrabismo congénito, ptosis congénita.

A los 3-4 años
Primera exploración ocular completa
Agudeza visual (ojo vago)
Motilidad ocular (estrabismo)
Graduación con gotas
Fondo de ojo
De los 3 a los 10 años
Revisión anual.

De los 10 a los 16 años
Cada dos años.

Si se detecta un defecto de  refracción  como miopíahipermetropía o astigmatismo, el tratamiento más apropiado es la corrección óptica mediante anteojos. 
En caso una ambliopía, se debe tratar de recuperar la visión del ojo afectado mediante la oclusión del sano, para así forzar el desarrollo del ojo amblíope. 
Y en caso de estrabismo, a edades tempranas la corrección del mismo va orientada a conservar la visión del ojo desviado y evitar así que desarrolle ambliopía.

Óptica Fizeau, cuenta con armazones para niños desde los seis meses, coloridos, livianos y con diseños que se adaptan a sus primeras necesidades, caminar jugar, mirar televisión, leer, escribir o hacer deportes.





OPTICA FIZEAU GALLO 1227 C.A.B.A. 4976-6994

sábado, 14 de noviembre de 2015

Eufrasia, remedio natural para los ojos


Tiene propiedades antiinflamatorias, astringentes, antisépticas y cicatrizantes.

Su historia 
La eufrasia es la planta para la buena vista, tanto en fitoterapia como en homeopatía, incluso su nombre en inglés «eyebright» significa ojos brillantes.
Las referencias más antiguas que se han hallado de los beneficios del agua de eufrasia para el cuidado de la vista datan del siglo XIV. Se le atribuía poder para devolver la vista al ciego. Los grandes herbolarios europeos del siglo XVI la tenían como uno de los mejores remedios para tratar dolencias oculares.

Las eufrasias (Euphrasia officinalis o E. rostkowiana y Euphrasia stricta) son unas pequeñas plantas anuales, con tallos rojizos y ramificados, hojas dentadas y flores trilobuladas, de color violeta pálido con una mancha amarilla en el centro. Parasita a las otras plantas a través de sus raíces. Se encuentra en brezales y laderas rocosas de ambientes montañosos; florece desde principios del verano.
Contiene flavonoides (quercetósidos), glucósidos como el eufrósido, ácidos fenólicos, un aceite esencial, lignanos y taninos, principios activos que la convierten en una planta astringente, antiinflamatoria, antiséptica y cicatrizante.

Usos y beneficios

Reduce la inflamación ocular y ataca los focos infecciosos provocados por virus o bacterias. Los herbolarios la aconsejan para tratar la blefaritis, la conjuntivitis, la inflamación de los párpados, los orzuelos y como remedio de apoyo en caso de alergias por polen, ácaros, polvo o humo, que cursen con inflamación ocular. Es muy útil para aliviar las molestias derivadas del rechazo al uso de las lentes de contacto. 




El modo de preparación más simple para estos problemas es la decocción de planta seca de eufrasia: a razón de una cucharada sopera por 200 ml de agua. Se hierve la mezcla un par de minutos y se deja en reposo. Después se filtra y se deja enfriar. A continuación se empapan compresas tibias y se aplican sobre los ojos cerrados hasta que las compresas se enfríen por completo. Esta operación, que se repetirá tres veces al día, reduce la inflamación y proporciona una gran sensación de alivio.

Esta capacidad terapéutica la convierten en una excelente aliada para tratar las digestiones pesadas, estimular el apetito, combatir las infecciones de oído y bucales, aliviar la faringitis y, aplicada externamente, detener las hemorragias cutáneas.


La eufrasia también es útil en los ataques alérgicos, con rinitis y accesos de tos persistente. Para ello se puede preparar una infusión a base de eufrasia, se hierve durante unos tres minutos. Después se filtra y se beben tres tazas calientes a lo largo del día, pudiendo aumentar la administración a cuatro tazas si la mucosidad es muy densa.

La eufrasia se presenta en bolsas de planta seca para infusión, en tintura y en extracto fluido.

miércoles, 4 de noviembre de 2015

HOMEOPATÍA PARA LA SALUD VISUAL

La homeopatía ha demostrado su utilidad en el tratamiento de alteraciones oftalmológicas. 



Con homeopatía se pueden tratar casi todas las alteraciones oftalmológicas, las limitaciones son muy pocas. También se puede usar como tratamiento preventivo porque la homeopatía lo que intenta es reforzar nuestro tono vital y nuestro estado de salud en general. De esta manera, cuanto más sano esté el individuo más se podrán prevenir los problemas oculares, sobre todo los de tipo degenerativo.

Conjuntivitis

Las conjuntivitis suelen ser procesos agudos y, en algunos casos, crónicos. Es muy importante que se realice un buen diagnóstico para saber a qué se debe esa conjuntivitis. Una vez sepamos que su origen es, por ejemplo, alérgico, se pueden aplicar unos medicamentos concretos e individualizados para ese caso y para la idiosincrasia del paciente.

Retinopatía diabética

En retinopatía diabética y glaucomas el papel de la homeopatía incide en las fibras nerviosas del nervio óptico, en la retina y en factores vasculares. De todas formas no se recomienda un tratamiento único de homeopatía sino que lo mejor es realizar buenas alianzas y combinarlas con tratamientos oftalmológicos habituales.

Formas de administración

La administración de la homeopatía en el campo oftalmológico se hace de la misma manera que en el resto de campos: en forma de gránulos que se colocan debajo de la lengua para que se disuelvan y, de esta manera, la información del medicamento homeopático sea absorbida por el organismo. De esta forma podrá llevar a cabo su función.

Fatiga visual

Las pantallas de ordenador, teléfonos móviles, iPads  han hecho aumentar los casos de cansancio y enrojecimiento ocular. La doctora Pérez explica que cuenta con 17 herramientas terapéuticas distintas para tratar estos problemas de fatiga visual. El medicamento que asegura buenos resultados es un derivado de la planta ruta graveolens.  Preparada de forma homeopática, ayuda a relajar la musculatura y así se puede acabar el día con menos fatiga visual.